Comenzamos hoy una nueva experiencia en esta sección. Vamos a explicar un poco que es la retórica y sus figuras, ¿por qué? ¿para qué? Buenas preguntas siempre. Porque así se entienden mejor las obras literarias o con propósito literario. Para que así entendamos mejor estás obras.
La retórica y sus figuras son esas cosas que nos explican en el colegio (y que se siguen explicando) cuando se trata de que entendamos mejor los textos. Una vez pasado el colegio (e incluso en este) la gente se olvida de la retórica, de sus figuras, de para qué sirve y de cómo son.
El humilde propósito de esta sección es el de explicar y rescatar algunas de estas figuras retóricas y acercarlas a los lectores, improbables sin duda, de este fanzine y esta sección.
Comenzamos hoy con una de las figuras más sugerentes, la aliteración. La aliteración consiste, en una definición doctrinal en una figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
O lo que es lo mismo en una forma más llana: la repetición de letras o sonidos para crear una sensación en lector o mejor dicho en el receptor.
Veámoslo con el ejemplo clásico:
“Bajo el ala aleve del leve abanico…” Vemos la repetición de la letra y el sonido “l”, que da sensación de que ese abanico está sonando, está siendo agitado y suena “lllllll” o “flap flap flap”.
Dice la definición que la repetición se hace con fonemas o sonidos consonánticos, pero vemos como aquí también la repetición de la “a” ayuda a remarcar ese sonido.
Pero como la función de la sección de hoy es ser útil y aprovechable para el lector acerquemos la aliteración al arte popular.
Por ejemplo la canción pop o pop – rock, tal vez el más popular de todos los artes actuales.
Comencemos con un ejemplo de los 80, Radio Futura en su canción han caído los dos: “Han caído los dos, cual soldados fulminados al suelo (…) vigilados por el ojo incansable del deseo voraz sometidos a una insoportable tensión de silencio.” Vemos en este último verso la repetición de la letra o sonido “s”, que como un susurro se nos va colando en la cabeza o en el oído. ¿Qué indica dicha repetición? Pensemos en el sonido que oímos “ssssssss” repetido. ¿Qué suele indicar dicho sonido? Pues aunque sea un contrasentido ese es el sonido que se utiliza para pedir silencio. Repasemos el verso: “sometidos a una insoportable tensión de silencio” parece que no es algo aleatorio, que esa repetición es buscada, que nos indica adrede silencio, palabra con la que termina la frase. “sssssss” callemos pues.
Busquemos más ejemplos. La canción ahora es Prometeo de Extremoduro. Toda la canción es una continua aliteración de un sonido. Pero fijémonos en una parte concreta: “… me revuelco por el suelo y me revienta la polla de pensar en ti: me desangro y riego tu jardín…”
Evidentemente el sonido repetido, aliterado, es el de la vibrante múltiple “rr” toda la canción se queda en el oído con ese zumbido constante “rr” de hecho a continuación sigue la canción “Ronca de madrugada…” ¿Pero es el del ronquido el sonido que nos quiere indicar el autor? No lo parece. El sonido “rrr” es más indicado (y así aparece en algunas onomatopeyas, del cómic por ejemplo) para mostrar enfado, mal humor: rabia al fin y al cabo. Y toda la canción despide esa rabia concentrada en esos versos que hemos remarcado: “… me revuelco por el suelo y me revienta la polla de pensar en ti: me desangro y riego tu jardín…” Rabia por la desilusión amorosa. Por el desamor. O, en una canción de este corte, por no llegar a la culminación del amor “… me revienta la polla de pensar en ti…”
Un último ejemplo, de una canción de éxito, Por la boca vive el pez de Fito y los Fitipaldis: “…no quiero ver la aurora, quiero mirar tus ojos del color de la coca cola…” Al buscarse habitualmente la eufonía (sonido agradable) en las composiciones, una aliteración del sonido “k” no será fácilmente encontrable. Aquí Fito consigue una aliteración de este sonido y que además no sea cacofónico, sino que sea eufónico que suene bien, y se quede. Esta repetición parece indicar dureza, aspereza. Así lo que se encuentra en esos ojos marrones, duros. Y así no hay más que buscar en otras canciones, poemas, o cualesquiera expresiones lingüísticas.
La retórica y sus figuras son esas cosas que nos explican en el colegio (y que se siguen explicando) cuando se trata de que entendamos mejor los textos. Una vez pasado el colegio (e incluso en este) la gente se olvida de la retórica, de sus figuras, de para qué sirve y de cómo son.
El humilde propósito de esta sección es el de explicar y rescatar algunas de estas figuras retóricas y acercarlas a los lectores, improbables sin duda, de este fanzine y esta sección.
Comenzamos hoy con una de las figuras más sugerentes, la aliteración. La aliteración consiste, en una definición doctrinal en una figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
O lo que es lo mismo en una forma más llana: la repetición de letras o sonidos para crear una sensación en lector o mejor dicho en el receptor.
Veámoslo con el ejemplo clásico:
“Bajo el ala aleve del leve abanico…” Vemos la repetición de la letra y el sonido “l”, que da sensación de que ese abanico está sonando, está siendo agitado y suena “lllllll” o “flap flap flap”.
Dice la definición que la repetición se hace con fonemas o sonidos consonánticos, pero vemos como aquí también la repetición de la “a” ayuda a remarcar ese sonido.
Pero como la función de la sección de hoy es ser útil y aprovechable para el lector acerquemos la aliteración al arte popular.
Por ejemplo la canción pop o pop – rock, tal vez el más popular de todos los artes actuales.
Comencemos con un ejemplo de los 80, Radio Futura en su canción han caído los dos: “Han caído los dos, cual soldados fulminados al suelo (…) vigilados por el ojo incansable del deseo voraz sometidos a una insoportable tensión de silencio.” Vemos en este último verso la repetición de la letra o sonido “s”, que como un susurro se nos va colando en la cabeza o en el oído. ¿Qué indica dicha repetición? Pensemos en el sonido que oímos “ssssssss” repetido. ¿Qué suele indicar dicho sonido? Pues aunque sea un contrasentido ese es el sonido que se utiliza para pedir silencio. Repasemos el verso: “sometidos a una insoportable tensión de silencio” parece que no es algo aleatorio, que esa repetición es buscada, que nos indica adrede silencio, palabra con la que termina la frase. “sssssss” callemos pues.
Busquemos más ejemplos. La canción ahora es Prometeo de Extremoduro. Toda la canción es una continua aliteración de un sonido. Pero fijémonos en una parte concreta: “… me revuelco por el suelo y me revienta la polla de pensar en ti: me desangro y riego tu jardín…”
Evidentemente el sonido repetido, aliterado, es el de la vibrante múltiple “rr” toda la canción se queda en el oído con ese zumbido constante “rr” de hecho a continuación sigue la canción “Ronca de madrugada…” ¿Pero es el del ronquido el sonido que nos quiere indicar el autor? No lo parece. El sonido “rrr” es más indicado (y así aparece en algunas onomatopeyas, del cómic por ejemplo) para mostrar enfado, mal humor: rabia al fin y al cabo. Y toda la canción despide esa rabia concentrada en esos versos que hemos remarcado: “… me revuelco por el suelo y me revienta la polla de pensar en ti: me desangro y riego tu jardín…” Rabia por la desilusión amorosa. Por el desamor. O, en una canción de este corte, por no llegar a la culminación del amor “… me revienta la polla de pensar en ti…”
Un último ejemplo, de una canción de éxito, Por la boca vive el pez de Fito y los Fitipaldis: “…no quiero ver la aurora, quiero mirar tus ojos del color de la coca cola…” Al buscarse habitualmente la eufonía (sonido agradable) en las composiciones, una aliteración del sonido “k” no será fácilmente encontrable. Aquí Fito consigue una aliteración de este sonido y que además no sea cacofónico, sino que sea eufónico que suene bien, y se quede. Esta repetición parece indicar dureza, aspereza. Así lo que se encuentra en esos ojos marrones, duros. Y así no hay más que buscar en otras canciones, poemas, o cualesquiera expresiones lingüísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario