Fernando Perdiguero es un nombre básico en el humor español. Es un doble nombre. El de un padre y un hijo que, cada uno en su tiempo y a su manera, hicieron que un género o una forma de contar las cosas llegara a cotas difícilmente igualable. Dice Antonio Mingote que no es que ya no haya un género humorístico, sino que ese género ha conseguido introducirse en todo, acoplarse a todo y que así es muy difícil encontrarle solo. En parte estas palabras son ciertas. Hay mucho humor mezclado en muchas cosas. Pero por desgracia aún no está en todo.
Fernando Perdiguero es el nombre del gran factótum de La Codorniz, su secretario. Perdiguero, conocido como Cero o Menda en sus alías más famosos, era el brazo ejecutor de la gran revista humorística, espejo de muchas que nunca consiguieron ese reflejo. Álvaro de Laiglesia era el director, la cara. Perdiguero era el secretario, el brazo, la cabeza, las piernas y la cabeza de la revista.De este hombre injustamente tratado, detenido y afortunadamente indultado es hijo el otro Fernando Perdiguero, del que hablamos hoy. El segundo Perdiguero, que siempre ha firmado como Óscar Pin y al que así llamaremos para no complicar mucho la cosa, inicia su colaboración en la revista muy jovencito. Desde muy niño, imitando a su padre, se encierra en su habitación a escribir, a hacer humor. Escribe las cosas que le divierten, que le hacen reír. Su padre en principio dibujante pasa después a la palabra. Pin es narrador desde el principio y su obra resume perfectamente la evolución y el esplendor del humor en la segunda mitad del siglo XX.
Cero comienza con Mihura, Tono y Neville en las revistas de los años 20, y su humor tiene mucho que ver con la vanguardia. Ruptura de tópicos, visión atípica de la realidad, desmontaje de la sociedad, sobre todo a través del lenguaje que es lo que configura la realidad, la vida a las gentes.
Con ese bagaje llega la segunda generación de humoristas. Más realistas, por necesidades del guión (recrudecimiento de la situación económica, social y sobre todo política) y por la petición del público (o del director de la revista en nombre de ese público). Este humorismo más realista cuenta con nombres ilustres que aún perduran, con su obra o en nuestra memoria. Mingote, Azcona, Gila, Chummy Chúmez, Evaristo Acevedo, Laiglesia, Pin, y muchos más publican en periódicos, revistas, novelas, teatro, cine. Su obra vuelve la cara a la realidad, no para criticarla (no se puede, la censura aprieta, el régimen castiga), pero sí para contarla y que ella misma se retrate.
En ese ambiente, protegidos por el idealismo de la primera generación y aupados por el éxito y la necesidad de un humor más realista, los nuevos autores combinan las dos expresiones consiguiendo un producto que sirve a la vez de regocijo y conocimiento de la realidad, siquiera sea por omisión.
Conviven con la antigua tendencia, pero su visión es distinta, necesariamente.
Las novelas y los cuentos de Óscar Pin tienen, dentro de lo posible, un píe en cada extremo de las posibilidades. Jugando con lo real y con la imaginación. Con el ataque al tópico y la visión de lo real y criticable. Esta combinación es difícil y por ello hay que prestar mucha atención en lo leído para encontrar lo que decimos. La obra de Óscar Pin es extensa y se extiende hasta prácticamente nuestros días (prepara una nueva novela y hace un año salió una Antología Breve). Se inicia con El rey y Mari Pepi, un debut más que interesante. Es una novela en la que encontramos todo lo bueno del humor del 27, destrucción de tópicos lingüísticos y sociales, configuración de un mundo particular donde las reglas son parecidas a las del mundo real, pero no son las del mundo real, dándole un cierto aire de parodia. Tal vez destaque la creación de un gag que después será muy aplaudido cuando Mihura lo incorpora a Maribel y la extraña familia, el padre de Mari Loli trabaja de visita en casa de unos señores. Y no sólo eso, también de “coco”. Destacables también son Cuando no hay guerra da gusto, Los náufragos del Queen Enriqueta, Divina comedia dos, Devuélveme la visa, nena o El Cambiazo, donde encontramos a un hombre atrapado en un ministerio casi eternamente por culpa de la burocracia. Una obra rica, divertida, con matices, de un escritor, que como todos los de su género es poco apreciado.
Fernando Perdiguero es el nombre del gran factótum de La Codorniz, su secretario. Perdiguero, conocido como Cero o Menda en sus alías más famosos, era el brazo ejecutor de la gran revista humorística, espejo de muchas que nunca consiguieron ese reflejo. Álvaro de Laiglesia era el director, la cara. Perdiguero era el secretario, el brazo, la cabeza, las piernas y la cabeza de la revista.De este hombre injustamente tratado, detenido y afortunadamente indultado es hijo el otro Fernando Perdiguero, del que hablamos hoy. El segundo Perdiguero, que siempre ha firmado como Óscar Pin y al que así llamaremos para no complicar mucho la cosa, inicia su colaboración en la revista muy jovencito. Desde muy niño, imitando a su padre, se encierra en su habitación a escribir, a hacer humor. Escribe las cosas que le divierten, que le hacen reír. Su padre en principio dibujante pasa después a la palabra. Pin es narrador desde el principio y su obra resume perfectamente la evolución y el esplendor del humor en la segunda mitad del siglo XX.
Cero comienza con Mihura, Tono y Neville en las revistas de los años 20, y su humor tiene mucho que ver con la vanguardia. Ruptura de tópicos, visión atípica de la realidad, desmontaje de la sociedad, sobre todo a través del lenguaje que es lo que configura la realidad, la vida a las gentes.
Con ese bagaje llega la segunda generación de humoristas. Más realistas, por necesidades del guión (recrudecimiento de la situación económica, social y sobre todo política) y por la petición del público (o del director de la revista en nombre de ese público). Este humorismo más realista cuenta con nombres ilustres que aún perduran, con su obra o en nuestra memoria. Mingote, Azcona, Gila, Chummy Chúmez, Evaristo Acevedo, Laiglesia, Pin, y muchos más publican en periódicos, revistas, novelas, teatro, cine. Su obra vuelve la cara a la realidad, no para criticarla (no se puede, la censura aprieta, el régimen castiga), pero sí para contarla y que ella misma se retrate.
En ese ambiente, protegidos por el idealismo de la primera generación y aupados por el éxito y la necesidad de un humor más realista, los nuevos autores combinan las dos expresiones consiguiendo un producto que sirve a la vez de regocijo y conocimiento de la realidad, siquiera sea por omisión.
Conviven con la antigua tendencia, pero su visión es distinta, necesariamente.
Las novelas y los cuentos de Óscar Pin tienen, dentro de lo posible, un píe en cada extremo de las posibilidades. Jugando con lo real y con la imaginación. Con el ataque al tópico y la visión de lo real y criticable. Esta combinación es difícil y por ello hay que prestar mucha atención en lo leído para encontrar lo que decimos. La obra de Óscar Pin es extensa y se extiende hasta prácticamente nuestros días (prepara una nueva novela y hace un año salió una Antología Breve). Se inicia con El rey y Mari Pepi, un debut más que interesante. Es una novela en la que encontramos todo lo bueno del humor del 27, destrucción de tópicos lingüísticos y sociales, configuración de un mundo particular donde las reglas son parecidas a las del mundo real, pero no son las del mundo real, dándole un cierto aire de parodia. Tal vez destaque la creación de un gag que después será muy aplaudido cuando Mihura lo incorpora a Maribel y la extraña familia, el padre de Mari Loli trabaja de visita en casa de unos señores. Y no sólo eso, también de “coco”. Destacables también son Cuando no hay guerra da gusto, Los náufragos del Queen Enriqueta, Divina comedia dos, Devuélveme la visa, nena o El Cambiazo, donde encontramos a un hombre atrapado en un ministerio casi eternamente por culpa de la burocracia. Una obra rica, divertida, con matices, de un escritor, que como todos los de su género es poco apreciado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario